OTRA MIRADA

Sigue el descontento por las fotomultas

 

Algunas imágenes de apoyo para la realización de este video, han sido tomadas de:

https://www.youtube.com/watch?v=ZNlWJLRSdmI

 

 

Cultura y educación en la Comuna 5

Por: Paola Vásquez

 

Fotografía propiedad de la Biblioteca Comfenalco Castilla

 

La Biblioteca Comfenalco  de Castilla ofrece a la comuna 5 de la Zona Noroccidental de Medellín el libre acceso a la lectura, la información y a las expresiones culturales, con el fin de contribuir al desarrollo personal y a mejorar las condiciones educativas, culturales y sociales de la comunidad.

 

La Biblioteca cuenta con materiales de gran diversidad de temáticas. Allí se desarrollan actividades como conversatorios, actividades de lectura en voz alta, asesorías, préstamos de materiales de lectura, festival de la lectura, eventos de poesía, cine foro, taller de literatura y escritura, actividades lúdicas, lenguaje de señas, entre otras.

 

La Zona N es una de las novedades que ofrece la biblioteca, se  pretende incentivar a la comunidad a incorporarse en actividades que hacen pesquisas sobre el desarrollo económico, social y político que ha tenido toda la comuna desde sus inicios. Para este semestre se encuentra activo el laboratorio periodístico, mediante el cual se enseña a los jóvenes interesados en el periodismo  todos los géneros periodísticos y las historias relacionadas con esta profesión; además, se procura incentivar el descubrimiento y exploración del territorio que habitan y las personas que los rodean.

 

Para Ximena Celis, habitante del barrio Franzea es muy importante que la comunidad tenga conocimiento acerca de las actividades educativas y culturales, ya que así hay mayor participación y menos riesgos de tener jóvenes invirtiendo su tiempo libre en actividades indebidas.

 

Para las personas interesadas en hacer parte de alguna actividad desarrollada por la Biblioteca Comfenalco puede dirigirse a la carrera 65 # 95 - 57. Barrio castilla o comunicarse al teléfono 267 6061.

 

 

Arte Callejero 

Por: Leany Cortés Álvarez

 

Foto tomada de la web con Creative Commons

 

El semáforo está en rojo. La función comienza. Se abren los telones para presenciar el arte de la calle: el malabarismo callejero.

Arte y oficio del actor de calle, que muestra sus habilidades gracias a bolas de malabares o pelotas por aros o anillos, machetes, bastones, platos, antorchas, en fin, con un sin número de cosas con las que pueden presentar y atraer a su publico, a sus espectadores.

 

El malabarismo no es una ciencia, no tiene una gran historia en los libros, ni fuentes en las que se pueda consultar ampliamente. El arte callejero se ha marcado por medio de personajes que diariamente buscan otras formas de construir vidas, formas diferentes de sobrevivir, y son ellos quienes con su experiencia logran nuevas técnicas y permiten que su arte evolucione.

 

A la espera de un cambio de semáforo, listos para brindar un gesto de alegría a cada uno de los automovilistas y transeúntes que rondan por las calles, con sólo unos segundos para desarrollar su rutina, una sonrisa y una cara amable dan inicio al acto, haciendo de la presentación una “obra” merecedora de una recompensa, recordándonos la simplicidad de un estilo de vida.

 

Foto tomada de la web con Creative Commons

 

 

¿Mal de pobres?

Por: María Cristina Agudelo Ruiz

 

 

Katherine  tiene 17 años, hace parte de las 7.807 adolescentes que, según Metrosalud, quedaron en embarazo durante 2009. Jóvenes, entre 10 y 19 años, que dan cuenta de la problemática de salud pública, que se viene presentando en la ciudad.

 

“Esta problemática es  considerada  actualmente como causa y consecuencia de la pobreza, además, se ha señalado este fenómeno como uno de los causantes de la desigualdad económica. Las restricciones económicas propias de la madre adolescente, limitan en gran medida las posibilidades de movilidad social de los hijos, lo que obstaculiza el desarrollo por  vías alternas como la educación; cerrando el círculo de reproducción de la pobreza que se profundiza más intergeneracionalmente”, indica, Aura Inés Cuevas Garavito, médico y especialista en Ginecología y Obstetricia de la Universidad del  Rosario de Bogotá.

 

Desde este punto de vista, es imprescindible aclarar que el embarazo adolescente, es un fenómeno de grandes implicaciones a nivel personal y social. Teniendo en cuenta que, incrementa los índices de pobreza, “debido a que esa fecundidad alta en la mocedad, y con mayor fuerza en la juventud temprana, está asociada al truncamiento de la trayectoria educativa y a limitaciones en el ámbito laboral”, señala, Carmen Elisa Flórez, economista de la  Universidad de los Andes.

 

Esta apreciación la confirma Katherine Galeano con otro agravante: es madre soltera, y con una condición socioeconómica baja, lo que ha acarreado un cambio radical en su proyecto de vida.

 

De esta manera, Carmen Elisa Flórez, reitera, “que los embarazos en adolescentes que no están en unión, generalmente se consideran de mayor riesgo, que los de madres en unión legal o consensual. Las razones, se relacionan con el hecho de que los nacimientos fuera de una unión estable, son generalmente no planificados y no deseados, estas dos circunstancias aumentan los efectos negativos del embarazo adolescente, tanto en el corto, como en el largo plazo, llevando a que se reproduzca con mayor seguridad el círculo vicioso de la pobreza”.

 

Ante este problema, de no planificación y no deseo,  Profamilia, a través de Ana Lucia Anaya, asesora del Centro Joven, viene adelantando una serie de campañas, que motivan a  los adolescentes a asumir su responsabilidad frente a la sexualidad, debido a que, “los jóvenes no piensan, sino que actúan”. De esta manera, evitar que una adolescente embarazada,  sea pobre en un futuro, y como se mencionaba anteriormente, trasmita  esto a sus descendientes.

 

Por otra parte, según, Guzmán et al (2000), Ordóñez y Murad (2000), Flórez (2004), “frente a las diferencias socioeconómicos de la fecundidad adolescente, los estudios muestran de forma generalizada, que la maternidad a edades tempranas no es homogénea por grupos socioeconómicos, sino que es más alta entre los grupos más desfavorecidos socialmente”.

 

Por este motivo y como una posible solución,  es indispensable la aprobación de  proyectos de ley, como los presentados por el congresista Simón Gaviria Muñoz, propósitos que buscan tomar medidas preventivas, en las diferentes instituciones educativas, por medio de asignaturas relevantes , que ayuden  a reforzar las campañas que se vienen dando sobre educación sexual, por medio de los agentes socializadores, (familia, comunidad, medios de comunicación), de esta manera, contribuir a que las adolescentes tengan una mejor calidad de vida y por ende, una “adquisición de  autonomía y afianzamiento de su propia identidad”.

 

 

Nuevas denuncias por el sistema de las Foto-multas

Por: Luisa Fernanda Gómez Gallego

 

 

Los ciudadanos de Medellín están molestos por el nuevo  sistema de la foto-multas propuesto por la Secretaría de Tránsito, hay quienes piensan que  ha sido una medida que facilita la movilidad en Medellín. Sin embargo,  al  analizar el fenómeno como tal, se presentan diversas denuncias que se contraponen esta hipótesis y obligan a una fundamentación teórica.

 

Para la Abogada Martha León Q, con el sistema de las foto-multas “se viola el derecho a la intimidad de la persona”, para ella “la filmación de una persona debe ser autorizada por un Juez de la República o por ella misma”. Ninguna entidad por importante que sea, ninguna ley ni mucho menos sin autorización de un Juez puede atentar con los Derechos Constitucionales, pues estos son derechos sagrados e intocables, así se haya cometido una imprudencia o un delito grave de tránsito.

 

El Código Nacional de Transito colombiano no contempla el uso de cámaras para multar ni para supervisar, para eso debe primero ser Ley de la República y debe pasar por el congreso y senado para luego ser modificado en el Código Nacional de Transito.

 

José Antonio Camargo Rodríguez docente e investigador, registrado en Colciencias, agrega que con este sistema de control que en sus inicios se adecuó para darle seguridad a la ciudad, hoy se ha convertido en la violación para algunos derechos constitucionales, entre los que se destacan, el derecho a la defensa y al debido proceso, el derecho a la inocencia y el derecho al libre tránsito.

 

Con la fundamentación teórica de los académicos, el ciudadano debe tener presente que cuando le llegue una video multa no se debe notificar, debe hacer el trámite de derecho de petición amparado en el Art. 23 de la Constitución Política de Colombia para que le eliminen dicho procedimiento y espere su respuesta y luego instaure una acción de tutela por la violación de estos derechos.

 

 

Una problemática social en aumento. Menores de edad, la nueva herramienta del crimen organizado.

¿Quién se responsabiliza por los delitos?

 

 Fotografía tomada de https://www.onfamilia.com/familia-online/

 

El alto índice en delincuencia por parte de menores de 14 años, representa alarmantes cifras en lo que va del año, según la policía metropolitana, alrededor de 387 casos se han presentado en la ciudad de Medellín bajo los delitos de hurto, narcotráfico, porte ilegal de armas y extorsión, entre otros.

 

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-(ICBF) establece en su documento, "Lineamiento técnico administrativo para la atención de niños, niñas y adolescentes menores de 14 años que se presuma o hayan incurrido en la comisión de un delito", que,  "Las Instituciones y Programas de atención para esta población, deberán ofrecer intervención pedagógica, psicosocial y terapéutica a partir de un trabajo en equipo que tenga en cuenta la situación integral del niño, niña o adolescente y de su entorno familiar y social."

 

El agente de la policía metropolitana, José Sánchez establece que “Estos menores son utilizados generalmente, para el transporte de armas, la comercialización de estupefacientes y en algunos casos para el cobro de vacunas en los barrios. Estos menores, sin lugar a dudas, son la mejor alternativa para las bandas delincuenciales en la realización de sus actividades ilícitas”.

 

Además, Jhon Jairo Pulecio, tecnólogo en estadística del ICBF afirma que, “El principal problema que afronta la población vulnerable, específicamente los jóvenes, surge por las dificultades que tienen desde el hogar, ya que muchas veces estos menores están en una condición de abandono donde generalmente las familias son disfuncionales y donde no existen normas.”

 

Las bandas delincuenciales de la ciudad de Medellín utilizan jóvenes menores de 14 años para beneficio del crimen organizado y como estrategia para evadir las autoridades, éstos están siendo la herramienta más segura para la consecución de sus objetivos e ideales.

 

Estos jóvenes son el principal objetivo de estos grupos al margen de la ley porque ante La Constitución Política de Colombia, la Declaración Universal de los Derechos del Niño y el Código de la infancia y la adolescencia, gozan de derechos que los eximen de cualquier responsabilidad relacionada con conductas delictivas.

 

Así lo plantea el Código de la infancia en el artículo 142: “Sin perjuicio de la responsabilidad civil de los padres o representantes legales, así como la responsabilidad penal consagrada en el numeral 2º del artículo 25 del Código Penal, las personas menores de catorce (14) años, no serán juzgadas ni declaradas responsables penalmente, privadas de libertad, bajo denuncia o sindicación de haber cometido una conducta punible (…)” 

 

Según el código penal, como los menores de 14 años no pueden ser juzgados ante un juez, los padres o los representantes legales, deberán asumir la responsabilidad civil por los delitos cometidos por éstos.

 

 

Migración de colombianos al exterior, todo por una mejor calidad de vida.

Situación social de los inmigrantes en el exterior

Por : Sebastián Arango 

 

 

En Colombia son evidentes las dificultades sociales y económicas, factores que afectan de manera directa calidad de vida de la mayoría de personas.  Estas circunstancias generan una búsqueda constante de mejores oportunidades con el fin de asegurar el futuro de muchas familias, y se piensa en la migración internacional como alternativa para el mejoramiento de éstas condiciones.

 

Así lo afirma Luz Marina Díaz del Centro de Estudios Sociales -(CES) de la Universidad Nacional de Colombia en su documento “Migraciones de Colombianos a los Estados Unidos” que, “En 2010, las remesas pasaron de los 3.000 millones de dólares, convirtiéndose en la segunda fuente de divisas para el país y representando 2,5 puntos del Producto Interno Bruto -(PIB), aclara además que  del recibo oportuno de esos giros dependen alrededor de 3 millones de familias en Colombia”.

 

Según la Organización Internacional para las Migraciones -(OIM), alrededor del nueve por ciento de la población se encuentra en el exterior, o sea que en la actualidad 4.167.388 de colombianos se encuentran por fuera del país y de los cuales el 51,4 % son mujeres y cuyo promedio de edad ronda entre los 30 y los 34 años.

 

Sin embargo, la mayoría de éstas personas tienen dificultades para la consecución de las Visas y asimismo de salir del país de manera legal, y por esto, buscan la forma de viajar por la vía ilegal, la cual pone en riesgo la integridad de las personas y promueve el tráfico y la trata de migrantes en el exterior.

 

¿A dónde migran los colombianos?

Los destinos más comunes para viajar son Estados Unidos, Panamá, Venezuela y España, entre otros y a pesar de la crisis económica por la que atraviesan éstos países, siguen siendo los destinos más recurrentes para la población colombiana en la búsqueda de mejores oportunidades.

 

La agencia española de noticias EFE afirma que, “En España residen unos 276.000 colombianos con tarjeta de residencia en vigor a fecha de 31 de marzo de 2011, el segundo colectivo latinoamericano más numeroso en España tras los ecuatorianos.” Ésta cifra, por supuesto, se refiere a la población que reside en ese país de manera legal pero no hay certeza de la cifra sobre la cantidad de indocumentados colombianos.

 

A pesar de ésta situación, el pasado mes se llevo a cabo la Semana "Colombia nos une", un encuentro organizado por la Embajada de Colombia en España en conjunto con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y cuyo fin fue rescatar los aspectos positivos de la migración respecto al desarrollo cultural, social además de otras áreas como la educación, el deporte y los sistemas de cooperación y retorno al país de origen.

 

La migración, un tema de inequidad social.

Una de las razones por la que los colombianos buscan otras alternativas en el exterior es por el conflicto armado y otras problemáticas sociales asociadas con la exclusión y el desplazamiento, esto genera cierta preocupación por parte de La Iglesia Católica colombiana y el presidente del Episcopado, Rubén Salazar establece que, “desafortunadamente Colombia es un país expulsor de migrantes y las migraciones forzadas atentan contra la libertad del ser humano”.

 

Marcela Avendaño, una mujer de nacionalidad colombiana y residente en la ciudad de Madrid desde hace 7 años dice que, “Venir a éstos países a probar suerte es difícil, y más ahora que la situación económica no es tan buena, pero por lo menos aquí en España puedo tener una mejor calidad de vida, más oportunidades de trabajo y puedo enviar algo de dinero para ayudar a mi familia en Colombia”.

 

 

De pico en pico y de trancón en trancón los habitantes de Medellín viven a diario una eterna odisea

Entre un amanecer y un anochecer, los habitantes de la capital paisa viven una eterna odisea. El tiempo se vuelve corto, el lugar de destino se hace eterno y la zozobra crece cada vez más. Es simplemente debido al caos generado por el tráfico vehicular.

 

La bella villa pide mejor movilidad vehicular, quienes intentan llegar al poder dibujan un esquema más eficiente de esta problemática, como decimos coloquialmente se ruedan la “pelotica” para buscar los culpables, sin embargo hace falta más intervención por parte de la Secretaría de Tránsito y de la Alcaldía, entes directamente implicados en la proyección de la ciudad.

 

¿Qué día es hoy? Esa pregunta es hecha con frecuencia por los ciudadanos que poseen vehículos particulares, pero cómo dice José Henao, habitante de Medellín ¿de qué sirve dejar el “carrito” en la casa, si te todas maneras hay que coger transporte público, lo que es un caos en la ciudad?

 

Ya como paparazzi funcionan las foto-multas en las principales vías de la ciudad, ya hay que estar a cuatro ojos como dicen los conductores para no dejarse “atrapar” de estas cámaras que en vez de servir para brindar seguridad, son por el contrario una presión, y que por cierto han perdido la esencia de mejorar la movilidad y dar información.

 

Joaquín Arroyave, un conductor de transporte público, sale de su casa a las 5 a.m a conducir su ruta de bus, ya con su bitácora del día comienza su labor y deduce que los trancones en la ciudad se presentan exactamente en dos momentos del día, las 6 a.m y las 6 p.m, como constante observador de la movilidad en la ciudad opina que el pico y placa es una medida absurda dado que no merma el caos, por el contrario hay mas masificación y abordaje de los sistemas públicos de transporte y esto causa mayor congestión. Así se viven los trancones diarios en la ciudad de Medellín, entre pitos, frenadas, gritos, ansiedad, los habitantes se movilizan por las vías de la misma con único fin, llegar a sus lugares de destino.

 

 

El basurero Balcones de la Serranía

Por : Lina Vélez A.

 

 

Balcones de la serranía es una unidad abierta que queda entre la Loma de los Bernal y el barrio Belén el Rincón, esta unidad da la apariencia de que el lugar es tranquilo, y relativamente agradable y normal, las casas son unifamiliares de 1, 2, 3 y hasta 5 pisos. Al entrar lo primero que se encuentra es la calle conocida como “la principal”, que divide la unidad en dos partes y en la cual están ubicadas la mayoría de las tiendas, un pequeño parque y los parqueaderos para carros.

 

 En la parte baja de la unidad hay una carretera que conduce a  la Loma de los Bernal o al Rincón, esta carretera se ha convertido mas que en una vía para transitar o un atajo, en un basurero.  A orillas de la vía se pueden encontrar diariamente cosas como muebles, colchones, comida y ropa entre otras.

 

Según Miriam Angarita vecina del barrio desde hace dos años que se mudó para acá, siempre ha visto este problema. Aunque varias personas han hecho el esfuerzo de limpiar el lugar, en realidad se necesita ayuda de las Empresas Varias para recoger la cantidad de basura y escombros puesto que es mucha, pero los encargados de la Empresas Varias solo vienen cada mes, y muchas veces se demoran mucho más. Otro vecino, Mauricio Londoño, relata “Cuando llegué hace dos años comencé con mi familia una tarea de recolección de basuras dos veces a la semana, pero realmente la cantidad de basuras es tan grande que necesitamos la colaboración de toda la comunidad, no sólo para que ayuden a recoger sino también para concientizar a los que siguen tirando los desechos allí”.

 

La irresponsabilidad y falta de sentido de pertenencia de los habitantes de Balcones de la Serranía que han encontrado en la carretera alterna un lugar para depositar sus desechos es una muestra de la falta de cultura ciudadana y aprecio por el lugar donde se vive.  Estas basuras se han convertido en  un gran problema ambiental puesto que la descomposición de alimentos que se dejan allí atraen a una gran cantidad de gallinazos y los vapores que generan las basuras pueden afectar gravemente la salud de los habitantes del sector. El mal manejo de las basuras pueden causar graves inundaciones en época de invierno puesto que tapan las alcantarillas y la comunidad puede verse afectada, sin olvidar otras razones, como la apariencia desagradable del lugar que da cuenta del descuido tanto por parte de los habitantes como de las empresas encargadas del mantenimiento y recolección de desechos del sector.

 

 

Experiencia de migración, experiencia de vida y éxito

Por: Sebastián Arango García

 

 

Bajo una mirada y una expresión de tranquilidad se enmarca un rostro delicado de tez blanca, en el cuál, a pesar de su belleza y de su sonrisa genuina, se dibujan historias y experiencias de vida, algunas negativas pero la mayoría positivas.

 

Marcela Avendaño es una mujer de la ciudad de Medellín de 42 años que desde niña soñó con viajar y conocer el mundo, soñó también con ser una profesional y en su mente siempre estuvo el deseo de prosperar.

 

Siempre se interesó en el ámbito comercial y realizó estudios en mercadeo y se desempeñó como asesora comercial de diferentes empresas constructoras de propiedad raíz en la ciudad, con esto adquirió la suficiente experiencia que le serviría a futuro, que aunque incierto, le deparaba muchas cosas positivas.

 

Hoy en día es también una migrante de retorno que vivió y trabajó en España por siete años y que aunque atravesó por momentos difíciles en dicho país, nunca perdió la esperanza de tener un mejor futuro para ella y para su hijo Andrés, quien actualmente tiene 23 años y para quien, en un principio, no fue fácil asimilar ésta decisión.

 

Ella afirma que: “soy madre soltera, mi hijo ha sido mi única compañía y para mí haberme separado de él ha sido la decisión más difícil que he tomado en mi vida. Sin embargo, ahora estoy de vuelta en mi país con muchas satisfacciones y con la alegría de haberme reencontrado con mis seres más queridos. Pienso que a pesar de todo fue una buena decisión.”

 

El 15 de mayo del año 2004 a las 12:45 de la tarde, en el Barrio Simón Bolívar de la ciudad de Medellín, Marcela se prepara para emprender un largo viaje que surge en medio de pretensiones, deseos e intenciones de mejorar su calidad de vida y la de su hijo, esta mujer tomó una decisión en medio de adversidades y desavenencias económicas, donde los problemas y las dificultades la obligaron a tomar otras alternativas y la búsqueda de un destino en el extranjero.

 

Marcela partió a la ciudad de Madrid en España, allí, en medio de conmoción, emoción y expectativas fue recibida por su hermana Claudia quien residía en aquél país desde hacía 3 años atrás. Éste fue el inicio de muchos cambios en sus vidas, ya que, sin lugar a dudas, Marcela en su lucha por sacar a su hijo adelante, emprendió una carrera de sacrificios, por un lado afrontar ésta separación y por otro su profesión, sus amigos y el resto de su familia.

 

Sin embargo,  ella decidió disfrutar de su estadía por éste país y durante el tiempo que residió allí tuvo la oportunidad de visitar, conocer y asimilar diferentes ciudades, países y culturas de Europa, ella establece que: “aquí hay una gran riqueza cultural, Europa está lleno de colores, formas y lugares mágicos. La arquitectura es fenomenal y es muy interesante la multicultura también”.

 

Ella trabajó en diferentes oficios y, al igual que muchos inmigrantes, tuvo que realizar labores domésticas, ser camarera en diferentes restaurantes y bares de la ciudad. Con esto pudo solventar deudas pendientes en su país de origen y proveer a su hijo educación superior en una prestigiosa universidad privada de Medellín.

 

Afirma también que, “Venir a éstos países a probar suerte es difícil, y más ahora que la situación económica no es tan buena, pero por lo menos en España podía tener una mejor calidad de vida, más oportunidades de trabajo y podía enviar algo de dinero para ayudar a mi familia en Colombia”.

Además el tema de inequidad social en España con respecto a los migrantes colombianos, tiende a marginar y menospreciar las capacidades y el aporte que hace ésta población en éste país, esto se debe a las dificultades sociales que afrontamos como el narcotráfico, entre otros.

 

Con los conflictos que afrontó Europa en su recesión económica, Marcela perdió su trabajo y las posibilidades de conseguir otro escaseaban, sin embargo, ella no desistió de la idea de asegurar su futuro y esperar por su nacionalidad. Así fue como emprendió la idea de iniciar un negocio propio en ése país en el ámbito ocupacional en el cual siempre se desempeñó en Medellín, los bienes raíces y fue en ese momento donde conoció algunas personas relacionadas en ése sector e inició su inmobiliaria con venta y alquiler de propiedades en diferentes ciudades de España.

 

Fue un proceso largo para lograr posicionar su empresa y valió la pena el esfuerzo, pues pudo poner en práctica todo su conocimiento y experiencia en la formación de su negocio y en el desarrollo de sus capacidades, siendo una prueba fehaciente de que la esperanza y los propósitos que se trazan, son totalmente asequibles y pueden ayudar a una persona a superar cualquier obstáculo o dificultad con éxito.

 

 “Con éste proyecto ha sido posible crecer económicamente, pude retornar a mi ciudad y estoy al lado de mi hijo, no se le puede pedir más a la vida”, con ésta frase Marcela ratifica que es importante tener una actitud positiva y pensar que las cosas pueden cambiar para bien.

 

 


Haz tu web gratis Webnode