“El ejemplo arrastra” afirma y lo demuestra Wamba
Por: Marcela Díaz Orozco
Miguel Ángel Rodríguez, Camilo Salazar , José Baquero, Juan Pablo Jaimes y Camilo Zapata son los integrantes de la agrupación colombianaWamba y fueron nombrados como Embajadores de la niñez en Colombiapor la ONG SaveTheChildren. Ellos estuvieron durante la tercera semana de marzo en Medellín, en una de sus habituales visitas para charlar con los niños de zonas vulnerables de la ciudad de temas como la higiene, los derechos y el auto cuidado, esta vez la conversación giró en torno al ahorro.
Hablamos con ellos y nos contaron cómo comenzaron a hacer parte de esta ONG y cuál es el proceso de preparación para hablar sobre estos temas a los niños.
1. ¿Qué viene a hacer Wamba con SaveTheChildrena Medellín y a qué tipo de población van dirigidos los programas?
Camilo Salazar:“SaveTheChildrenes una ONG internacional, que en Colombia ya lleva muchos años trabajando en niñez, más que todo en zonas vulnerables de las ciudades. Hemos hecho varios talleres y varias didácticas en diferentes temas con los niños, por ejemplo en abuso sexual, reconocimiento de derechos, higiene y en este caso en especial vinimos a tocar un tema y un proyecto que se llama: ahorro. Entonces es venir acá a dejarles a los niños y a los jóvenes un mensaje claro de que empiecen a ahorrar, la importancia de lo que es el ahorro, la idea es que los niños se pongan metas y se pongan visiones grandes y que la única forma de adquirir esas cosas que no sea robando y que no sea haciendo cosas malas es ahorrando”.
Juan Pablo Jaimes:“Con SaveTheChildrenlo que queremos hacer con los niños es que tengan una responsabilidad y que sea siempre como un compromiso de ellos estar ahorrando y tener su plata y que ellos adquieran esa responsabilidad y adquieran el tema de manejar su propia plata y tener sus ahorritos así sea mínimo. La idea de nosotros es que tengan siempre esa costumbre, ese buen hábito, de estar ahorrando y pensando en ellos, pensando en su futuro, pensando en sus proyectos, pensando en sus metas, entonces es lo que incentivamos con todos estos talleres y estas cosas que hacemos en este programa que es del ahorro”.
2. ¿Cuánto tiempo llevan ustedes apoyando este proyecto en pro de la niñez con SaveTheChildren?
Con SaveTheChildrenya llevamos como 3 años, hemos hecho muchos trabajos en Cali, en Tumaco y acá en Medellín.
3. Y específicamente en Medellín, ¿cuántas veces han venido con SaveTheChildren?
Miguel Ángel Rodríguez:“Cuatro o cinco veces. Hemos estado en la Comuna 13, en la Comuna 8, hemos estado con los niños de muchos lados también hemos trabajado otros programas, hemos trabajado programas para enseñarle a los niños sus derechos y sus deberes, hemos hecho brigadas de limpieza , de enseñarles a utilizar un jabón, de cómo lavarse las manos, hemos hecho brigadas de salud con ellos, entonces llegan los médicos los atienden y nosotros les damos un momento de recreación después del tema, hemos hablado de abuso sexual, de abusos, pues todos los que hay, hemos hecho varias cosas aquí en Medellín con los niños y ya son 3 años de estar trabajando con SaveTheChildren”.
4. ¿Cómo se preparan ustedes para comunicarles a los niños de una forma cercana estos temas de formación?
Camilo Salazar:“Bueno, nos han capacitado. Con SaveTheChildrenhemos hecho varios talleres de capacitación e igual yo creo que después de 3 años uno ya le coge como el tiro. De pronto los primeros talleres fueron muy difíciles porque no sabíamos manejar mucho público e igual es una ventaja que seamos jóvenes y podemos tener más facilidad para comunicarnos con ellos. No nos ven como unos profesores, sino como unos jóvenes artistas que se quieren poner la camiseta y hacer vainas como con ellos, entonces nos tienen mucha confianza y ya como que se abren y ya los talleres se ponen muy chéveres”
5. Ustedes como grupo funcionan como empresa y tienen ese compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial con el apoyo a estas campañas vinculándose así al tema. Siendo así, hablando de SaveTheChildren,¿cómo llegaron a este programa?
Miguel Ángel: “Hace como 5 años nuestro manager Gonzalo Gutiérrez conoció a Marcela Forero, ella tenía un programa con unos niños que se llamaba “Las voces del silencio” entonces son niños que toman tu canción y la convierten en lenguaje de señas porque son sordomudos, porque tienen discapacidades, entonces convirtieron “Compadre” que fue nuestro primer sencillo del primer disco y “Otra oportunidad”, en lenguaje de señas, entonces cantaban nuestras canciones a través del lenguaje de señas y los llevamos a varios conciertos, después de eso Marcela Forero entra a trabajar con SaveTheChildren,Voces del silencio se asocia con ellos y nosotros entramos como en esa sociedad y después de hacer varios eventos SaveTheChildren decide nombrarnos embajadores de la niñez en Colombia”
Juan Pablo: “Para nosotros la música no solo es un tema de entretenimiento y pasar rico y pararse en el escenario, sino como de verdad uno tiene esa responsabilidad de llegar a un público de que la gente te está viendo, mucha gente te está viendo y te está oyendo, entonces siempre hemos tenido la convicción de que la música sirve y necesita ser algo más que solamente entretenimiento sino que también ayuda, mensajes positivos porque como dicen en Spiderman “Con gran poder, viene gran responsabilidad”
6. Según las charlas que han tenido con los niños, contándoles todas las experiencias que han tenido ustedes, han visto que de pronto exista alguna falla en la malla curricular de las instituciones educativas. ¿Creen que falta alguna materia que refuerce algún tema? ¿Por qué?
Miguel Ángel “Cultura, yo creo que hay una falla, es que falta cultura del arte.Muchos colegios la tienen y lo aplaudo muchísimo, pero creo que a la gran mayoría le falta cultura en el arte, le falta educación en el arte, los espacios que te ofrece un arte, lo que más hacen es sacar a los niños del contexto de violencia, son espacios protectores, son espacios que se abren para que los niños no hagan actividades como estar robando, estar trabajando, porque los niños no tienen que trabajar, estar haciendo cosas que no son propias de los niños”
José Baquero:“Igual también es un problema de fondo, porque digamos que lo que menciona Miguel si es un problema grave porque no hay ese tipo de espacios protectores, vamos a suponer que en el colegio se da ese tipo de espacios protectores pero el niño sale del colegio y qué está pasando en su casa, cuál es la situación de su familia, cómo lo están educando, qué le están enseñando, entonces es muy difícil realmente generar que un niño sea educado integralmente, a eso es también lo que se le debería apuntar no solamente el tema académico, sino a educarlo también como ser humano”.
Miguel Ángel:“SaveTheChildrenabre espacios después del colegio por ejemplo en la comuna 13 o en la 8, no recuerdo muy bien, hay un espacio en que los niños salen del colegio, van a sus casas comen y regresan al Espacio Protector de la Niñez y ahí desarrollan todos los talleres artísticos, pero ese espacio lo haceSaveTheChildren, los colegios podrían abrir clases extracurriculares o cosas así, toca plantearlo y verlo en un futuro pero yo creo que esa es una gran solución que propone SaveTheChildren”.
José: “Tenemos un ejemplo claro de lo que son los espacios protectores y lo vivimos en la comuna 13, son unos jóvenes que tienen entre 14 y 19 años, Son Batá, cuando nosotros hablábamos con ellos nos decían que“la única forma para que a nosotros no nos involucraran en drogas o en violencia fue haciendo música, y nosotros no queríamos involucrarnos ni en las pandillas ni en las disputas internas que hay por territorio en esa comuna, nosotros lo que hicimos fue coger unos instrumentos hacer una banda y empezar a tocar música para que no nos molestaran y para que nos dejaran tranquilos”. Y esa fue la decisión de ellos de decirle no a la violencia y decirle yo quiero tener un futuro y les ha ido muy bien”.
7. ¿Ustedes como figuras públicas al dictarles estos talleres a los niñoscreen que con ejemplo también arrastran todo eso que les están diciendo y les están expresando?
Miguel Ángel:“Totalmente, es una convicción lo que hay: uno tiene que ser y parecer ¿no? Entonces el ejemplo tiene que estar en todos lados y en todo momento, el ejemplo indiscutiblemente jala a los que tienes al lado y es lo que decimos siempre para comenzar, para hacer algo bueno por el mundo primero comienza contigo, después con tu hermano, con el de tu casa, con tu mamá con el vecino y así sucesivamente y el ejemplo claramente arrastra y jala buenas costumbres, jala buenas personas”.
Juan Pablo:“Y por eso es que nosotros tenemos eso que nos toca, o sea si nos están viendo y nosotros estamos siendo los de los talleres y fuera después nos ven en un concierto o algo tenemos que dar ese ejemplo y lo que dice Miguel, ser y parecer, si decimos en un taller de la niñez de no a la violencia, en el concierto se tiene que ver plasmado, en nuestras vidas se tiene que ver plasmado ,en todos lados, entonces yo creo que dar ejemplo siempre va a ser muy bueno y si hay gente que te sigue, gente que te admira pues van a seguir tu ejemplo entonces eso es chévere”